miércoles, 12 de abril de 2017

Historia de la comunidad El Pino

Generalidades de la comunidad el Pino Ortega

Dentro de la ciudad de La Vega se encuentra la comunidad de El Pino Ortega, la cual está ubicada al sureste de la ciudad, a 12 kilómetros de distancia.

Historia

La comunidad del pino Ortega se fundó en el año 1865, el nombre de esta comunidad proviene de la gran cantidad de árboles de pino que abundaban en este lugar y la primera familia que se estableció allí era de apellido Ortega por lo cual llegó a que sus primeros habitantes bautizaran el lugar con el nombre de El Pino Ortega.

Esta comunidad empezó a crecer y llegaron unas cuantas familias procedentes de Jarabacoa, Burende, Puerto Plata, Constanza, Bonao, La Vega y de la Loma La Manuelita, los cuales llegaron en busca de una mejor condición de vida con el tiempo estas familias, se fueron multiplicando y poblando en esta comunidad.

La mayoría de los pobladores se dedicaban a la agricultura como a la siembra de arroz, tabaco, café, cacao, y otros cultivos otra parte se dedicaba al Aserradero de madera ya que un señor procedente de Puerto Rico instaló un Aserradero al cual lo llamaban la máquina, en esta época los moradores del pino se trasladaban a la villa de la Vega a vender sus productos agrícolas en caballos y burros, ya que estos eran los medios de transporte que existían, los primeros habitantes del pino eran personas sencillas en su mayoría campesinos iletrados pero amantes del trabajo y su tierra.

La comunidad fue creciendo y se fueron formando sectores a los cuales llamaron parajes cómo: son el laurel, santana, los magueyes, la milagrosa y San Judas Tadeo.  En el 1958 llegó a la comunidad un señor llamado Teófilo Ortega como profesor de la escuela quién al ver que la escuela sólo llegaba a tercero de la primaria lucho para llevarla a un sexto curso, en la cual se alfabetizaron la mayoría de los niños de esa época pues la comunidad carecía de servicios básicos.
En los 12 años de Balaguer se consiguió un terreno más grande para la construcción de una escuela donde se impartirán más cursos la cual en el 1977 fue inaugurada con el nombre de Estela Níobe Mariot a honor a esa señora que luchó por la comunidad junto con el profesor Teófilo Ortega.

Actualmente es una escuela  más grande con 10 aulas  donde imparten docencia esta octavo curso  la cual funciona  como programa para adultos (PREPARA) también existe una escuela  ubicada en la entrada del Laurel, con el nombre de Teófilo Ortega Gómez.
 La primera iglesia de la comunidad fue iniciada por el Señor Juan Jiménez la cual lleva por nombre Nuestra Señora de la Altagracia, celebrando 1 misa todos los domingos , más adelante se construyo otra iglesia llamada San Judas Tadeo, fundada por Pedro González y Caridad  González Celebrándose tres misas al año San Pedro, San Judas Tadeo y San Miguel. Al pasar de los años  también se construyó una iglesia evangélica  por Nidio Pineda y Genoveva Jiménez de Pineda.


En el año 1990, se construyo la carretera Duarte que comunicaba el Cibao con el suroeste, lo que permitió un mayor desarrollo a esta comunidad a todo lo largo de la misma. Con la construcción de esta se abrió un nuevo horizonte para los moradores de esta población, puesto que tenía una vía de comunicación más moderna, lo que permitió que muchos de ellos entraran al mundo del comercio, instalado colmados, ventorrillos y carnicerías aprovechando  a los pocos viajantes que transitaban por esta vía.

En la actualidad, la economía se fundamenta en la agricultura y el comercio, otra fuente económica son los empleados públicos, la zona franca y un número de personas que reciben remesas.

En lo industrial se encuentran factorías de arroz, entre las que están la conquista, Factoría miranda, JCM agricola y Factoría prosequisa. Entre los comercios están las pequeñas tiendas, fantasías, farmacias, heladerías, bancas de lotería, zaranda de arroz, molinos de arroz, molino de afrecho, mini librería. Comedores de comidas económicas, estación de gasolina, bomba de gas propano, peluquerías, salones de belleza, entre otros.

Cultura

Se celebran las fiestas patronales en honor a la Virgen de la Altagracia que se realiza desde el 13 al 21 de enero en la noche en la iglesia con el rosario de la Aurora a las 5.00 de la mañana y una eucaristía a las 7.00 de la noche.

Cuenta con una cancha ubicada en la escuela Niobe Estela Mariot y el play al lado del Club La Altagracia.


La comunidad cuenta con más de quince mil habitantes, entre los cuales hay varios jóvenes profesionales de las diferentes áreas y otros estudian en distintas universidades como: UCATECI, UNFHU, UAPA, UASD Y UTESA. En el área de la salud, cuenta con una policlínica llamada Policlínica Rural El Pino (UNAP), y el Hospital Traumatológico y Quirúrgico Profesor Juan Bosch.

No hay comentarios:

Publicar un comentario